Bienvenid@s


Solcapin, el blog de las alumnas y alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria del C.P.R. Plurilingüe Calasancias de A Coruña.


Mostrando entradas con la etiqueta Cuidamos la naturaleza reciclando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuidamos la naturaleza reciclando. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2013

Manualidades con pinzas

 Aquí os dejamos unos ejemplos y el enlace para que hagáis muchas cositas más.
.

Pincha en el siguiente enlace:
http://blogelartedeeducar.blogspot.com.es/2013/08/idea-para-exponer-actividades-paso-paso.html

martes, 20 de septiembre de 2011

MUÑECAS CON PAPEL DE CHUCHES

Hola a todos los que nos seguís.
Ya estamos otra vez en marcha y aquí os dejamos unas manualidades que hemos hecho con los papeles de las chuches,¿verdad que nos quedaron chulísimos?, y son muy sencillitas de hacer,sólo necesitas mucha imaginación.

lunes, 21 de marzo de 2011

La hora del planeta

APAGA LA LUZ Y ENCIENDE EL PLANETA

Todos deberíamos ser ecologistas al menos por un día, pues como decía la Madre Teresa de Calcuta:
"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota".

¡ANÍMATE, SÉ TÚ ESA GOTA!


Sábado. día 26 de marzo de 20.30 a 21.30 apaga la luz.
Fuente: YouTube

jueves, 17 de marzo de 2011

VAQUITAS

Como véis seguimos con animalitos. Aquí os mostramos unas "coquetas" vaquitas hechas con un cartón de leche, cartulina, cuerda de embalar para hacer el rabo, y colores.
¡Es muy sencillo!

jueves, 17 de febrero de 2011

COCODRILOS

Niños....ahí están....Ya han llegado...... 
¡Qué cocodrilos tan simpáticos!

Estos animalitos sí que no muerden, porque están hechos con una pinza de madera o de plástico, cartulina verde y roja, y cada uno tiene unos ojos diferentes.

viernes, 4 de febrero de 2011

Manualidad del mes de enero


Actualmente cada vez nos preocupamos más por el medio ambiente. Nosotros siempre que podemos reciclamos,ahí va un ejemplo de ello.



Los hemos hecho los niños de 2º reciclando cajas de folios.¿A qué os gustan?
Posted by Picasa

Y seguimos reciclando..

Estos son unos servilleteros que hicieron los niños de 1º reciclando trozos que sobraron de cartulinas y rollos de papel higiénico.



Bonitos ¿Eh..?

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Charla sobre las aves


El pasado viernes 29 de octubre recibimos la agradable visita de uno de vuestros papás. Marcos Suárez es veterinario y vino a hablarnos de las aves y sus nidos. ¡Fue una experiencia fantástica!




Aprendimos muchas cosas interesantes y curiosas.


¿Sabíais que el cuco es un ave que nunca hace nidos?


¿Sabéis cuántos ratones come un búho a lo largo del año?


Estas y otras muchas cosas interesantes nos las ha enseñado Marcos.


Marcos,¡ muchas gracias por venir a darnos la charla!



Aquí os mostramos los trabajitos que hicieron  algunos niños.



¿Os gustan?





Lo que más me gustó de lo que me contó el viernes el papá de Iago fue el cuco.
La mamá cuco cuando tiene el huevo lo deja en otros nidos y cuando el cuco nace, tira todos los huevos que no son suyos.Después viene al nido la mamá que no es del cuco y le da de comer,  y además se da cuenta de que el cuco es más grande que ella.

Laura Seijo Pillado

martes, 2 de noviembre de 2010

Conxuro samaín

 
Samhain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta[1] y era considerada como el "Año Nuevo Celta", que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica (gaélica: samhain, «fin del verano» )?.
Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa.

Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años. Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de León cercanas a Galicia y donde la lengua y las tradiciones gallegas están muy arraigadas. Además, este estudioso analizó la relación de la costumbre de las calabazas con el culto a la muerte y a semejanza con las tradiciones hermanas de las islas británicas. Hasta llegó a detectar peculiaridades como la de Quiroga (Lugo), donde la calabaza tallada se seca y se conserva para usarla como máscara en el Entroido. Su trabajo sobre esta tradición, recogido en el libro “Caliveras de melón” (calaveras de melón) y en otra de posterior aparición, empezó aun ahora a llamar la atención de los antropólogos.
Hoy en día se sigue celebrando año tras año el Samhain (Samaín en gallego) en gran parte de ciudades y pueblos de Galicia, como La Coruña, Ferrol, Cedeira, etc.
 
"Ojos de sapo, patas de rana,
¡que tengas suerte toda la semana!
Alas de murciélago, cola de lombriz,
¡que hoy y siempre seas muy feliz!
Muelas de hipopótamo, cuernos de dragón,
¡que nunca nadie hiera tu corazón!
Dientes de culebra, huesos de chucho,
¡nunca olvides que te quiero mucho!
Uñas de gato, plumas de gallina,
¡que siempre te lleves bien con la vecina!
Escobita, escobita, que cada año me ponga más bonita.
Sapo, sapito, que este año me vaya mejorcito.
Caldero, calderito, que me abunde el dinerito"








Esta es una muestra de las calabazas que hemos hecho para celebrar nuestro Samaín.
Son muy fáciles de hacer, solo se necesita papel, pinturas de color naranja y negro, un punzón, un vaso y una velita.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Samhain
http://jlopezdelaserna.ning.com/group/especialhalloween/forum/topics/conjuros-de-brujita-enamorada

jueves, 10 de diciembre de 2009

DECORAMOS LA NAVIDAD


¿QUIÉN DIJO QUE ERA CARO HACER LA DECORACIÓN DE NAVIDAD?

Aquí os dejamos unas cuantas ideas para que decoréis vuestra casa.
 
Unos árboles muy originales y fáciles de hacer, ¡¡sin dañar el medio ambiente!!
 
Unas preciosas palmatorias para decorar vuestras mesas de Navidad.



Detalle del árbol de Navidad

  
Palmatorias Navideñas
  
    
                                        
                                      
                                        

¿A qué nos quedaron muy bien?

La mayoría de los materiales que utilizamos son reciclados.

Para el árbol utilizamos: pajitas de refresco y calcetines o guantes.

Para las palmatorias utilizamos: CDs usados, piñas, plastilinas y estrellitas.

¿Os animáis a hacerlo?

viernes, 27 de noviembre de 2009

TORTUGAS ACUÁTICAS
Las tortugas acuáticas viven en zonas templadas y tropicales: ríos, estanques, lagos y lagunas. Aunque pasan la mayor parte del tiempo en el agua, necesitan salir al exterior para aprovechar los rayos UV del sol para transformar las vitaminas que necesitan para fijar el calcio en sus caparazones.

Si quieres tener una tortuga acuática como mascota debes saber:
             - Alojarla en un recipiente con agua suficiente para que pueda sumergirse y alguna roca.
             - Filtración del agua o cambiarla a diario.
             - Temperatura por encima de los 25ºC.
             - Son omnívoras, se alimentan de vegetales y animales: gambitas, pescado...
             - Importante añadir un hueso de jibia o sepia.

Estas son mis tortugas acuáticas.... ¿Te gustan?






Y estas son las tortugas que los niños/as de primero hicieron.
Tienen una ventaja, ¿sabéis cuál es?
Jajajajaja.... No comen, no necesitan sol...!!!




Artículo elaborado por M.R.R de segundo curso.

Fotos de los trabajos cedidas por los alumnos de 1º de E.P..

lunes, 23 de noviembre de 2009

Los tres cerditos... sólo falta el lobo.

¿Qué animal es?


Es muy sencillito.



¡Sííí, un cerdito!

Los niños y niñas de 1º B  hicieron muy bien estos 3 cerditos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Sabías qué?

La mariposa Atlas (Attacus Atlas) es considerada como la mariposa más grande del mundo. Se encuentra normalmente en los bosques tropicales del sudeste de Asia y del sur de China.


El área total de sus alas es de más de 400 cm.
La envergadura de sus alas también está dentro de las más grandes, de 25 a 30 cm.
Los especímenes femeninos son particularmente más grandes y más fuertes.


Fuente: http://www.dannesdjur.com/einsect7.shtml

Esta es nuestra versión de la mariposa Atlas:






Artículo elaborado por: Pablo Sánchez y Ana Martínez. 2º B
Algunas fotos de los trabajos, cedidas por los alumnos y alumnas de 2º A

¿Y esto qué es?



Son unas preciosas mariposas que hicimos los niños y niñas de primero A.

¡Son lindas, lindas lindas!